¡Mentiras! ¡Abusos! ¡Y toda la verdad ocultada! Fueron los ingredientes necesarios para crear una sociedad cabreada. Pero el profesor Progress añadió por descuido un ingrediente más a su poción: ¡¡La sustancia Internet!! Así nacieron ¡Los SUPER Flashmobs! Y ahora con sus ultrasuperpoderes, ¡Baile, Música y Tocaloshuevos consagran su vida para combatir la INJUSTICIA Y LA PEREZA DE LA HUMANIDAD!
Después de esta americanada, supongo que ya sabréis de qué hablamos. ¿Alguna habéis participado en una actividad de este tipo? ¿Veis correcta la definición que dieron nuestros compañeros?
Acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
Estas acciones masivas, tan a la orden del día, surgieron en torno a la movilización estadounidense tras la muerte de Robert F. Kennedy, hermano menor del que fuera presidente de los Estados Unidos, John. F. Kennedy, que congregó a numerosos ciudadanos que salieron a la calle para despedir a otro de los símbolos de la lucha por la libertad en su país.
March On Washington Movement fue también un revolución social liderada por A. Philip Randolph, entre 1933 y 1947, a favor de la ruptura de las barreras sociales, y que condujo a movimientos posteriores como el encabezado por Dr. Martin Luther King por los derechos civiles.
¿Qué tenían de novedoso estas movilizaciones? El carácter de protesta, de espontaneidad o la conciencia de que la unión y la masa hacen la fuerza. Las mujeres se incorporan con apego a todo estos movimientos comunitarios, y los medios de comunicación hacen eco de estos levantamientos dados su dimensión global.
Y con todo, el flashmob se ha convertido en una de las prácticas frecuentes durante este nuevo siglo que consigue reunir cada vez a más personas con diferentes finalidades.
Pero, ¿cuáles son?
Llamar la atención
Divertirse
No tiene ningún objetivo ni sentido
¿Los recursos tecnológicos actuales nos permiten estar más comunicados o más aislados del contacto humano?
¿El ritmo frenético de la sociedad hace que nos desquiciemos y acabemos haciendo cosas absurdas?
¿Es esta una búsqueda de atención?
¿O una muestra de la ilimitada capacidad creativa del ser humano?
ATENCIÓN:
Último día del curso.
2ºGrado de Estudios Hispánicos.
Flashmob.
¿TE APUNTAS?
Bueno, me toca romper el hielo a mí esta vez.
ResponderEliminarPara mí, los flashmob son geniales, interesantes y una verdadera válvula de escape. En un mundo tan loco como en el que vivimos hoy en día necesitamos algunas de estas "locuras" para cambiar el curso aunque sea momentáneamente.
¿Y no crees que se ha perdido el carácter espontáneo que los caracterizaba en su inicio y que ahora, muchos de ellos, son burdas muestras de llamadas de atención?
ResponderEliminarPese a que se ha perdido el carácter espontáneo de algunas de ellas, creo que siguen siendo una fantástica válvula de escape. Siempre que sirvan a alguien para algo y no perjudiquen a nadie, serán positivas.
ResponderEliminarYo también creo, al igual que Adrián, que son fantástico medio de expresión.
ResponderEliminarNuestra libertad acaba donde empieza la de los demás y mientras no perjudiquen a nadie me parecen genial estos movimientos, aunque también es verdad que su uso se ha extendido para fines por ejemplo publicitarios y comerciales, cosa que ha hecho que se pierda la esencia con la que surgieron.
La mejor forma de liberarse es la expresión corporal, y el flashmob, ya sea espontáneo o preparado, ayuda enormemente a ello. Además, todo flashmob tiene algo de espontáneo, solo hay que ver a la gente de alrededor como se hace partícipe del espectáculo.
ResponderEliminarPor cierto, ¿para cuándo el flashmob? Que una servidora se ha hecho ilusiones.
ResponderEliminarPara mí los Flashmob tienen un caracter espontáneo, con ilusión, trabajo, reconocimiento, emoción, sentimiento y muchísimos y diferentes mensajes. En mi opinión, espero que NUESTRO flashmob esté muuuy currado y yo también me he hecho ilusiones; solo espero que todo lo que he nombrado en este comentario se encuentre en nuestro ES-PEC-TÁ-CU-LO y que la gente lo disfrute como disfrutan todos :)
ResponderEliminarCuando hablamos de los flashmob a mí me recuerda mucho a los lidup. La única diferencia que veo es que en el flashmob aparecen masas de gente mientras que en el lidup suelen participar grupos más reducidos. Pero por lo que respecta a la finalidad de ambos, creo que es muy similar, tanto uno como el otro pueden realizarse con el fin divertirse o también para lograr un objetivo concreto. En mi caso he participado en dos lidup, el primero de ellos lo grabé con unos amigos y tenía el fin de felicitarle el cumpleaños a mi hermana de una manera original, y el segundo de ellos lo grabé con un grupo de gente con el objetivo de dar a conocer el Casal Jove del Puerto de Sagunto, un local que ofrece todo tipo de servicios para la gente joven.
ResponderEliminarPor si alguien está interesado en verlo, aquí dejo un link: http://www.youtube.com/watch?v=LoqMIt8MLQ4
¡Deberían hacerse flashmobs y lipdubs todos los días y en todas partes!
ResponderEliminarHe participado en un par de lipdbus: uno con mi antiguo instituto, y otro con mi asociación Fusió Jove, y os animo a que participéis algún día en uno. Son una forma espectacular de descargar adrenalina, de unirte a los demás, de fomentar el trabajo en equipo y de pasarlo en grande durante un rato, tal y como hemos visto en clase con los flashmobs.
Los flashmobs son geniales y me parecen una muestra de ese arte "popular" contemporáneo. No obstante, después de ver el vídeo de Kennedy, me duele pensar que se ha perdido el componente de unión social y de reivindicación; ese componente "romántico" que los hizo nacer.
ResponderEliminar