lunes, 28 de noviembre de 2011

¡Y ahora, AMOR PERRUNO!

Se nota que el amor se lleva, que está de moda. Y como no podía ser de otra manera, hemos querido hablar esta vez de un tipo de aprecio y de cariño que supera lo salvaje

¿Alguno de vosotros ha pedido alguna vez un perro, un canario, una iguana o un pony como regalo de Navidad?  Muchos de nosotros deseábamos por encima de todo poder interactuar con un animalillo doméstico al que nuestros padres denominaban mascota. ¿Y qué nombre le pondríamos? ¿Trabuco a un chouchou y Timmy Jr. a un rottweiler? ¿Pedro o Peter?

¿Pero qué demonios es una mascota? ¿Un cerdo que vive en tu jardín? ¿Las vacas que ordeña un granjero, y por las que profesa un cariño algo más grande son sus mascotas?
Hay quienes salvarían antes a su compañero peludo que a su padre en un incendio. 
¿Pensarán que el primero no les regañará cuando lleguen tarde a casa? Fuera de bromas, está claro que desarrollamos un verdadero amor por nuestra mascota, ya que aprendemos a cuidarla y a disfrutar viendo cómo crece. 

Pero detrás de todo este idílico paisaje, hay ciertas cuestiones que nos preocupan. ¿Comprarías o adoptarías al animal? ¿Garantía de seguridad por problemas de comportamiento? ¿Cachorro por salvar su vida?

Lo que queda bastante claro es el respeto que hemos tenido siempre por los diferentes animales, como podemos observar en las relaciones en el Antiguo Egipto para con los gatos. Podemos encontrarnos entierros, personas que prefieren incinerarlos o verdaderos epitafios que lloran la muerte de algo más que un simple animal.

¡Y con la frivolidad nos habíamos topado! En una sociedad como la nuestra, donde está visto que nos gastemos el dinero donde nos lo gastemos, no importa el motivo por el cual lo hacemos, ni si es una compra ética o no, el negocio está asegurado en el tema de las mascotas.
Cientos de comidas distintas, juguetes de todo tipo, peluquerías, tiendas especializadas de ropa. ¿Habéis abrigado a vuestra mascota en invierno? ¿Y le habéis puesto un trikini si os lo habéis llevado a la playa?

En cuanto al análisis sobre el lenguaje, nos centramos en los anuncios y las páginas webs para que las mascotas encuentren “compañeros afines”. ¿En primera o en tercera persona? ¿El animal describiría sus cualidades? ¿O sencillamente escribiríais qué estáis buscando, es decir, otro animal para que se reproduzcan?


¿Qué me podéis decir acerca de este vídeo? ¿A quién beneficia esto? ¿A los perros, que se deleitan con un primer plato de Huesitos en salsa amorosa y un segundo de Galletitas en salsa a la canina? ¿O al dueño, que presume de mascota moderna y con clase?
Discotecas para perros, hoteles con spa, terapias psicológicas como el doga (yoga for dogs), esto es un no parar.

¿Qué podemos decir? Podríamos concluir con los sentimientos tan profundos que supone la responsabilidad sobre ese ser querido, la cura a la timidez o, por último, la válvula de escape de la soledad que significa la presencia de ese bichejo que tanto parece que nos quiere. 

¿Podemos llegar a querer más a nuestras mascotas que a nuestra familia antropomorfa?
¿Darías la vida por vuestra mascota?
¿De quién es la culpa de toda esta masiva producción y oferta de ocio? ¿De verdad que vestiremos de primera comunión al gato cuando nuestros hijos celebren ese sacramento?

¿Queremos humanizar a nuestras mascotas? ¿O somos nosotros mismos quienes estamos añadiéndonos un matiz salvaje y animal en esta jungla capitalista?

RECUERDA:


Ellos, CONTIGO, NO lo harían.

La seducción, el sexo y el amor.

La seducción. 
Al hablar de seducción, ¿quién es protagonista: el hombre o la mujer? ¿Ambos? ¿Hay un seductor y seducido o es juego de dos? ...Y a la hora de entrar en "ACCIÓN"
¿Dónde, cuándo y cómo
¿Cuál es, según vosotros, el lugar más indicado para seducir? ¿Existe una edad mínima y otra máxima para la seducción? ¿Alguien podría rebelarnos sus tácticas o métodos infalibles de seducción asegurada?

No hemos preguntado acerca del porqué? ¿Seducir para algo o seducir por seducir? Dícese que existen personas que no seducen con ninguna intención ni propósito, sino que lo hacen para sentirse bien con ellos mismos. ¿Es importante la autoseducción? Ligadísimo a este concepto, hemos de hablar del amor propio, fundamental e imprescindible, ¿no creéis? 

Amigos con derecho a roce, o más conocidos como follaamigos.

Seducir por seducir, lleva a sexo por sexo. Por lo que pudimos constatar durante la exposición, muchos de vosotros estáis más que de acuerdo con este tipo de relación, aunque, algunos dudáis acerca de su eficacia, ya que estas relaciones suelen desembocar en confusiones, intereses distintos y verdaderos líos sentimentales. Supongo que esto depende mucho de cada personalidad, pero, ¿alguno de nosotros podría dar algún consejo para no "enchocharse", o al revés, para conseguir que se "enchochen"? ¿Realmente existen métodos para ello, o surge, sin más, inevitablemente? Aquí surge la dichosa pregunta, acerca de la que debatimos bastante en clase, pero si alguien se quedó con ganas de decir algo más, ¡adelante! 
- - - > ¿El sexo es fruto del sentimiento o el sexo crea el sentimiento? < - - - 

El amor
Aquellas persona que tengáis pareja, sed sinceros, y decidnos si hicisteis o os hicieron la famosa pregunta:
- - - > ¿Quieres salir conmigo? < - - - 
Pasado quinto de primaria, ¿creéis realmente que se hace esta pregunta? Entonces, cuándo diablos se pasa de estar conociendo a alguien a tener pareja. ¿Son nuestros sentimientos los que manejan esos conceptos? ¿Cómo es mejor expresar lo que sentimos, con palabras, besos, abrazos, cartas, mimos, regalos, CÓMO? ¡Orientadnos, por favor!
Centrándonos un poco más en las palabras, (como filólogos en proceso que somos, más nos vale, ¿no?) ¿existe diferencia entre el verbo querer y el verbo amar?

¿Cuánto dura el amor? ¿Se puede vivir sin amor? ¡Animaos, comentad! ¿Se puede estar enamorado de dos personas a la vez? ¿Existe un ránking dentro de los tipos de amores? ¿Cuál es para vosotros el más importante (padres, abuelos, pareja, ...)?
¿Qué es el amor de hermanos, además de un tesoro precioso?

Perdonad que os avasalle con tantas y tantísimas preguntas... Acepto como venganza que comentéis, y comentéis, y comentéis...




domingo, 27 de noviembre de 2011

¡Vamos a hacer un flashmob!


¡Mentiras! ¡Abusos! ¡Y toda la verdad ocultada! Fueron los ingredientes necesarios para crear una sociedad cabreada.  Pero el profesor Progress añadió por descuido un ingrediente más a su poción: ¡¡La sustancia Internet!! Así nacieron ¡Los SUPER Flashmobs! Y ahora con sus ultrasuperpoderes, ¡Baile, Música y Tocaloshuevos consagran su vida para combatir la INJUSTICIA Y LA PEREZA DE LA HUMANIDAD!

Después de esta americanada, supongo que ya sabréis de qué hablamos. ¿Alguna habéis participado en una actividad de este tipo? ¿Veis correcta la definición que dieron nuestros compañeros? 

Acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.

Estas acciones masivas, tan a la orden del día, surgieron en torno a la movilización estadounidense tras la muerte de Robert F. Kennedy, hermano menor del que fuera presidente de los Estados Unidos, John. F. Kennedy, que congregó a numerosos ciudadanos que salieron a la calle para despedir a otro de los símbolos de la lucha por la libertad en su país. 

March On Washington Movement fue también un revolución social liderada por A. Philip Randolph, entre 1933 y 1947, a favor de la ruptura de las barreras sociales, y que condujo a movimientos posteriores como el encabezado por Dr. Martin Luther King por los derechos civiles. 



¿Qué tenían de novedoso estas movilizaciones? El carácter de protesta, de espontaneidad o la conciencia de que la unión y la masa hacen la fuerza. Las mujeres se incorporan con apego a todo estos movimientos comunitarios, y los medios de comunicación hacen eco de estos levantamientos dados su dimensión global.
Y con todo, el flashmob se ha convertido en una de las prácticas frecuentes durante este nuevo siglo que consigue reunir cada vez a más personas con diferentes finalidades.

Pero, ¿cuáles son?

Llamar la atención

  



 
               Divertirse



 No tiene ningún objetivo ni sentido




Pero, ¿cuáles pensáis que son los verdaderos motivos por los que la gente se apunta a estos eventos?  ¿Sentirse partícipes de un grupo, desautomatizarse de la rutina o, sencillamente, molestar?

¿Los recursos tecnológicos actuales nos permiten estar más comunicados o más aislados del contacto humano?

¿El ritmo frenético de la sociedad hace que nos desquiciemos y acabemos haciendo cosas absurdas?

¿Es esta una búsqueda de atención
¿O una muestra de la ilimitada capacidad creativa del ser humano?



ATENCIÓN:

Último día del curso.
2ºGrado de Estudios Hispánicos.
Flashmob.

¿TE APUNTAS?

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Recomendamos un consumo responsable.

Dícese que desde la infancia el alcohol está presente en nuestras vidas, aunque no consumamos. ¿Pensáis que realmente los niños son conscientes de la existencia del alcohol y de sus efectos? ¿A partir de qué edad los niñ@s prestan atención, curiosidad, interés por el alcohol? ¿Cómo perciben esta sustancia? ¿Creéis que los dibujos animados y sociedad en sí presentan a los más peques el alcohol como "algo divertido, y positivo"? Me gustó mucho el ejemplo que pusieron nuestr@s compañer@s durante su exposición, hicieron referencia a Shin Chan: ¡¡observen y comenten!!

Si entramos en la adolescencia, podemos hablar de PROTAGONISMO al tratar el alcohol, y esto 
NO ES NORMAL



Está presente en todo:
-modelos de cine y series: Física o Química o Resacón en las Vegas.
-En las canciones:
"Alcohol, alcohol, alcohol alcohol alcohol, hemos venido, a emborracharnos, y el resultado nos da igual"
"Yo no quiero agua, yo quiero bebida"
"Salir, beber, el rollo de siempre"
Seguro que conocéis muchas canciones más donde se cita el alcohol como algo normal, sin consecuencia... ¡Citad alguna canción, si os viene alguna o algunas a la cabeza!
-En las fiestas:
¿Es más divertida una fiesta si se bebe alcohol?
¿El alcohol ayuda a ser más simpático? 
-BOTELLÓN: 
Al hablar del botellón creo que es necesario introducir el término: DINERO. ¿Qué más aspectos motivan a los jóvenes a hacer botellón? ¿Se han convertido en algo más que ingesta masiva de alcohol? Acerca de esto seguro que tenéis mucho que decir, por favor, ¡tomad la palabra, y adelante! Os cedo la palabra.



Dónde está el límite entre "la botella depende del hombre y el hombre depende de la botella". Hablamos de ALCOHOLISMO. Dependencia. Adicción. 
¿El alcohol es un quitapenas? ¿O un duplicapenas y triplicaproblemas?

Comprobado está que el alcohol es adictivo. ¿Somos capaces de controlarnos y mantenernos detrás de la línea entre adicción-no adicción? Existe realmente una línea que separa la dependencia y no dependencia? El alcohol nos ata. ¿Cómo debemos hacer para salvar nuestra independencia y autodeterminación de las redes del alcoholismo?

Observación: ¿Está igual vista la borrachera masculina que la borrachera femenina? ¿Existe variaciones en cuanto a edades? ¿Beben más las mujeres jóvenes o las mayores? Y en las vejez, ¿cómo está visto el consumo de alcohol?

Sin duda, la palabra M O D E R A C I Ó N, es ideal para poner fin a este artículo. 

Dicho esto, lo dejo todo en vuestras manos.


martes, 22 de noviembre de 2011

¿Esférico o estratosférico?

¡Comienza el partido!

De entre la innumerable diversidad de deportes, si hay uno que nos hace rugir, y nos envuelve en un fervoroso y enloquecedor ritual es el FOOTBALL.

¡Controla el balón y se dirige hacia el campo del rival!

Y pese a que nuestros bancos no tienen un duro,  nunca se nos ha dado mal pedir préstamos, por eso en España, el fútbol es, como en casi todo el mundo, uno de los deportes más populares.
Sencillo, fácil y barato, combina rigor, técnica, velocidad  o estrategia y propone un contacto e interactuación social brutal. Y es este deporte habla por sí solo, tal y como denotan la función estética de los regates y gambeteos de los jugadores, la emotiva en las celebraciones o derrotas o la apelativa, por ejemplo, si mandas callar a la afición contraria. El lenguaje no verbal también juega una papel importante, no solo por parte de los árbitros, que mediante sonidos y gestos controlan el desarrollo del encuentro, sino a través de banderas, escudos y demás símbolos fácilmente reconocibles.
El fútbol, en definitva,  posee un lenguaje universal, un lenguaje afectivo capaz de traspasar fronteras geográficas e idiomáticas entre grupo y entrenador.

¡Peligro! ¡¡Se adentra en el área!!

Pero, ¿se ha convertido este deporte en 'el negocio rey'?

¿Actualmente está sobredimensiado por una prensa sensacionalista no deportiva?
¿Es justo que no se mencionen a los equipos más modestos de este deporte y que se menosprecie en páginas finales al resto?
¿De qué manera afecta que, siendo chavales, nuestro gran ídolo deportivo se comporte de manera agresiva? ¿Se respira violencia en los poros de la piel del fútbol?
No me gusta el fútbol, pero soy antimadridista. ¿Qué os parece ese odio rival tan remarcado? ¿Y cómo entendéis el roce entre jugadores de distinto equipo y su compenetración afable y extraordinaria cuando son convocados por una selección nacional?



¿Hasta cuándo se seguirán vendiendo personas
por valor de 100 MILLONES DE EUROS?

Penalti y expulsión.

Calienten, cálcense las botas y no esperen siquiera al pitido inicial. ¡Adelante!

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Una imagen vale más que mil palabras. Mirad el calendario.



Como vimos, TODOS Y CADA UNO de los meses del año tienen una fiesta, como mínimo. Ciertas fiestas presentan un origen religioso, católico; sin embargo, otras parece ser creaciones del Corte Inglés. ¿Qué opináis? 

¿Es realmente necesario / significativo un regalo el día de San Valentín?
¿Porque entregamos a nuestros papás un regalo el 19 de Marzo, y no el 16 de Noviembre? O mejor, cada día, o ningún día. ¿¿Porque tenemos que regalar un día determinado, concreto, fichado?? Lo mismo sucede con el día de las madres. 

Personalmente creo que este tipo de fiestas (Día de la madre, Día del padre, Día de san Valentín / Día de los enamorados) deberían llamarse: día a día de la madre, día a día del padre, día a día de los enamorados. Sinceramente, dudo que ese día señalado como "día de" quiera más a mi madre por ser el día de la madre, ni quiera más a mi pareja por ser el día de los enamorados. 

¿Qué sucedería si el día de San Valentín discutiera con mi novio? ¿Significaría que nuestra relación es pésima? ¡Por Dios el día de San Valentín! Que todo tiene que salir bien, ¡¡tenemos que querernos más que nunca!! 

En diversas ocasiones, al querer atribuir demasiada importancia un hecho determinado, un día concreto o un momento específico, todo nos parece poco y nada es suficiente. Queremos que todo salga perfecto y no apreciamos que simplemente todo salga bien. 

jueves, 3 de noviembre de 2011

¡¿Ir de compras o caer en las trampas?! ¡¡Ojo!!

Bienvenidos a lenguaje y venta.
Démonos un paseo por cualquier lugar de venta y veamos si lo que dijeron nuestros compañeros en clase es cierto,¡¡ o no!!
Ahora mismo venimos del centro de oportunidades del corte Inglés que tenemos justo debajo de casa. Para nuestra sorpresa, nada más entrar nuestros oídos han detectado una musiquilla tranquila, relajante, que invita a dar vueltas y vueltas por todo el comercio. De repente, esa agradable melodía ambiental se ve interrumpida por una gran noticia comunicada por la cajera número 2: “Estimados clientes, les informamos de nuestra oferta del día: camisas de señora al 60% de descuento; en la sección para caballeros podrán encontrar zapato a mitad de precio; no olviden pasar por sección infantil donde ofrecemos peluche a tan solo 3€; y por último no se pierdan la mega oferta: seis pares de calcetines de deporte por tan solo 3.95€”.
Ya nos han indicado por dónde tenemos que pasar, cuál va a ser nuestro recorrido. Así que nos dirigimos hacia cada uno de los lugares indicados por la amable voz del megáfono, cuyo ritmo todos conocéis, y efectivamente nos encontramos con carteles gigantescos indicando el ofertón del día, un letrero rojo que grita: “AL 60% DE DESCUENTO. Sin dudarlo, cargamos con esa camisa, aquella otra, esos zapatos para Pablo, un peluche para la colección y otro para la pequeña Noelia, ¡ah!, y unos calcetines de deporte ¡¡para cuando empecemos a ir a correr!! Contentísimos con los artículos seleccionados, nos vamos acercando lentamente a la caja, digo lentamente porque justo antes de la caja hay alrededor de cinco postes con GRANDES OFERTAS (esta vez escrito en verde) así que nos detenemos a mirar, lo removemos todo, -¿qué es esto? -No lo sé pero solo vale 1.99, -¡pues lo compro! Y ahora sí, finalmente estamos delante de la caja, apunto de pagar, cuando vemos esos chicles expuestos antes tus ojos, ni un centímetro más arriba ni un centímetro más abajo, no, justamente a la altura de nuestra cara, entre ojos y boca, delante de la nariz que ayudada por nuestras manos huele el exquisito olor a frutas del bosque, cerramos los ojos y sin darnos cuenta, cuando la cajera ya nos ha cobrado todos los artículos, y nos pregunta si queremos algo más, contesta nuestro subconsciente, ¡sí, estos chicles! Hemos pagado una pequeña fortuna y la amable señorita nos da el tique, le vamos a dar las gracias (aunque luego nos preguntamos, gracias ¿de qué?), en fin, ya está dicho, y nos contesta con una bonita sonrisa tachando TODOS los artículos comprados del tique: “Estos artículos no tienen cambio ni devolución, gracias”.
Ahora sí que nos quedamos sin palabras.
Aún así haremos un último esfuerzo para felicitar a nuestros compañeros por su exposición, ya que han acertado en todo lo que dijeron, como hemos podido comprobar dando una simple vuelta por unos de los incontables comercios que podemos encontrar.


¡¡APLAUSOS!!

El dinero no da la felicidad- dijo A. Puede, pero prefiero llorar dentro de un Ferrari- contestó B.

¿Es más rico el que más posee o el que menos necesita? ¡Gran pregunta!
Frente al tradicional triplete vital que todos conocemos: salud, amor y dinero, parece que se implanta un nuevo triplete: dinero, belleza y salud. ¡Bienvenidos a nuestra sociedad!
Sabemos que el dinero mueve muchos hilos. Veamos, de las cosas que hacéis o querríais hacer (ojo, ¡¡que si digo tener...!!) en una semana, ¿cuántas dependen de que tengáis dinero? 
Hoy en día, no solamente queremos poseer, sino demostrar que poseemos. ¿No es así?
Gracias a no sé quien, existen hoy en día valores que no se pueden comprar. Porque dinero no es sinónimo de felicidad, ni riqueza es sinónimo de felicidad. Porque el dinero no da la felicidad. ¿O sí?
Reflexionad acerca de lo siguiente:
-podemos comprar sangre, pero no salud.
-podemos comprar libros pero no conocimientos.
-podemos comprar una cama, pero no sueño.
-podemos comprar productos cosméticos, pero no belleza.
¿Podemos poseer mucho y ser personas pobres, tristes, desgraciados, desamparados e infelices? Y al revés, aún poseyendo poco, ¿nos podemos considerar personas afortunadas, ricas, favorecidas, bienaventuradas, en definitiva, feliz?
¡¡Os animo a que meditéis sobre lo dicho y os invito a que seáis felices!!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Contaminan mucho más de lo que creemos

Nike, Addidas, Armani, Lotus, Women's secret, Juguettos, Decathlon, Vofadone, El Corte Inglés o Belros. Hasta la farmacia de mi pueblo tiene una bolsa característica con su logotipo identificativo. Esto sirve sencillamente para renocer rápidamente el lugar de compra de nuestro obsequio. 

 ¿Siempre? ¿Cuántas vidas tienen las bolsas? ¿Hasta cuántas veces podemos usar una bolsa para fines diferentes? 

Dentro del juego comercial, la publicidad es la fuente de comunicación más importante e influyente con la que cuentan empresas de todo el mundo que ansían por darse a conocer. Chapas, camisetas o cervezas. Ya no saben qué regalar con tal de aceptar un puñado más de autómatas clientes. Sin embargo, el poder de atracción mayor se lo llevan las ingenuas y desamparadas bolsas de la compra. No hacen daño a nadie, ni molestan fervorosamente. Pero aun en silencio, pueden darnos muchos más datos de los que pensamos.

¿Para qué, además de para transportar el producto obtenido, sirve una bolsa? De la inmensa lista de utilidades, lo que más les interesa a las empresas es que use como objeto publicitario gratuito, ya que vayas a donde vayas, tu bolsa identifica tu colonia, marca de ropa o supermercado preferido. Asociando esa idea, estás trabajando para ellos como letrero ambulante. ¿Qué te parece? Quizás lleves el nombre de una firma que seguramente suministrará un sueldo infrahumano y miserable a sus trabajadores. 
¿Pero es que el color está super chulo y el diseño está genial? Sí, pero esa gente sigue muriéndose de hambre. 

¿Y qué tipos de bolsas hay? Depende de la utilización del color, pueden ofrecernos diferentes matices, como la elegancia del negro, la transparencia y pureza del blanco, la alegría del amarillo o  un verde como símbolo ecológico. Además de ello, también podemos encontrar diferentes gradaciones, según el grado de formalidad que quiera atribuirse al producto.

La tipografía deber ser clara y directa, y queda relacionada según la actividad que desempeña cierta organización, ya sea letra informal, juvenil o tipo centenario. Los cambios de fuente y la alternancia de mayúsculas y minúsculas ejercen un poderoso foco de atención. 

La capacidad publicitaria de algunas marcas es tan inmensa, que tan solo con imprimir las iniciales de la marca, o cualquier símbolo relacionado con ella, es posible reconocer el nombre de la firma. Eso significa que los consumidores han sido sometidos a tal saturación informativa, que han asimilado simplemente que esta marca está presente en nuestras vidas.  Pero también se utilizan los estampados de bolsas como ejemplos de proyectos humanitarios, y sobre todo, de la posesión de una conciencia ecológica que tanto nos afecta a todos, y por la que tantas y tantas empresas parecen consternadas. 
Y por no hablar de las épocas festivas del calendario, en las que se disparan la fabricación de bolsas que indiquen el momento de nuestra compra, ya sea Navidad o algún aniversario.  

Qué importante esto de las bolsas. ¿Se molestaría algún chico si su pareja le trajera la ropa de deporte en una bolsa rosa? ¿Hasta qué punto, relacionándolo con el tema de la vista, podemos asociar aquellos que tenemos en las manos con algo inherente a nosotros? ¿Si me compro una revista erótica en el quiosco, la señora que pasea su perro ha de pensar que soy un depravado sexual y mental? 
 
La publicidad desea que con cualquier producto que compremos y llevemos a la vista de todos,  denotemos un gusto, un sentimiento proclive a esa marca, a la confianza y a las ventajas que otorgan. A veces, no me doy cuenta de qué maldita bolsa cojo para llevar algo de peso, y si a alguien le podría  parecer interesante los embutidos que hacen en mi pueblo (Peñas de San Pedro, la Solana, para quien esté interesado).  Pero yo no presto a eso atención alguna.

¿Cuándo vamos a dejar de influenciar por lo que la estética de la imagen nos modela engañosamente?
Bolsas blancas, o de diferentes colores, como las camisetas de una sola tonalidad. 

Que hablen nuestras mentes, y no nuestras cremalleras y botones.

martes, 1 de noviembre de 2011

NO TODAS LAS RUBIAS SON TONTAS

Tópico femenino o blasfemia ancestral, nos serviremos de este enunciado para adentrarnos de uno de los proyectos más logrados en el mundo comercial de la segunda mitad del siglo XX. Veamos, ¿cómo convertimos, a simple vista, un juguete en el icono de un colectivo social? ¿Debe aunar tradición y sencillez? ¿O debemos romper con las normas y sorprender a los espectadores?


La historia de la famosísima muñeca Barbie comienza en 1959, de la mano de Ruth Handler, confundadora de la empresa Mattel. Por aquella época, las niñas solían jugar a ser “mamás”, utilizando muñecos tipo bebé. Barbie revolucionó al mundo, ya que proponía dejar a un lado el papel de madres y poder jugar con una muñeca en la que las niñas se veían reflejadas, y que más tarde imitarían para poder ser igual que ella. En definitiva, consiguieron que Barbie fuera un modelo de vida. Pero no todo es fácil en un principio.

En 1988, cuando la muñeca norteamericana llegó a España, el mensaje de bienvenida sintetizaba un rechazo generalizado por parte de muchas asociaciones de madres y padres, profesores, y grupos  en pro de los derechos de la mujer, que no confiaban en la nueva muñeca. DESCONFIANZA. Esa es la palabra clave que debemos tener  en cuenta, y que no sólo veremos reflejada en esta época, sino que se verá expandida en la época actual, donde la apertura de nuevos medio de comunicación, la globalización del mercado o los nuevos peligros sociales provocan ese desarraigo en la confianza del cliente. Para ello, Barbie, y el resto de negocios en la historia, han contado con la figura de los RELACIONES PÚBLICAS, personas que han de saber transmitir una confianza casi fraternal entre producto y destinatario.

Empatía, saber hablar, entender y escuchar son cualidades necesarias que un relaciones públicas ha de albergar, bajo el lema de “hacer bien las cosas y hacerlas saber”, es decir, resolver los conflictos para que se aúnen INTERÉS PARTICULAR  E INTERÉS GENERAL, y que además, el resto del mundo sepa que en tu empresa o en tu negocias sabes hacer que no haya perdedor alguno.

Para ello, su trabajo consta de unas cuatro fases: 1º) Diagnóstico del problema. 2º) Proposición de objetivos. 3º) Diseño y desarrollo de una estrategia, en función de los elementos de la comunicación (canal, mensaje, código y receptor). 4º) Evaluación.

Y así, junto a diferentes actividades con el fin de hacer presente la imagen de un producto, Barbie se coló en nuestras vidas. ¿Cómo?  Exposiciones de moda y diseño, patrocinados por la marca, primera conferencia mundial Barbie, con el concurso ‘Cómo conseguir un mundo mejor’, grandes modistos que se disponen a crear los vestidos de la muñeca, primeras becas Barbie, en torno a otro concurso, ‘Qué quieres ser de mayor’. primer estudio en torno a las preferencias laborales de las niñas en España.

Moda, becas, integración laboral. Madres, padres, profesores, asociaciones de mujeres 
EN EL BOLSILLO.

Y con poco más, Barbie se ha convertido en la muñeca estrella de toda una generación de niñas que en torno a los años ochenta, noventa y siguientes, han creído ver en su juguete preferido, un modelo de vida que proyectar en un futuro.

Pero no solamente existe este valioso ejemplo en el que todos ganan. Valenbisi es otro sistema en el que tanto Valencia, sus ciudadanos y la empresa gestora salen beneficiados. La Volta al peu, patrocinada por El Corte Inglés, la paella más grande (Guinness record) de Fairy, etc. 
Las empresas han de comprometerse socialmente (o por lo menos han de hacerlo creer), 'ayudando comercialmente', intentando crear un mundo mejor.   Porque cuando coexiste el silencio, comienzan los rumores sobre la fiabilidad de dicha entidad, como McDonald's con su 'carne de calidad', o las ONG's, de las que mucha gente no se fía, y por ello, publican sus memorias anuales. 

Para finalizar, una última reflexión. Cocacola crea en 2009 el Instituto de la Felicidad, una organización que tiene por objetivo conseguir que los españoles lleguen ser felices, encontrando de verdad los verdaderos motivos por los que sonreír. A través de conferencias, reuniones, un programa en la televisión pública o un blog, la empresa quiere hacer mella y patentar incluso "la fórmula secreta de la felicidad". Aquí tenéis un enlace con algo más de información. 

Pero, ¿qué interés tiene Cocacola en que seamos felices? ¿Quiere la empresa que, de verdad, lleguemos a realizarnos como personas? ¿Tan difícil es ser feliz, para que tenga que venir una empresa, imagen de la globalización, a decirme qué es lo que tengo que hacer? 

Me parece, señores, que el Compromiso Social de Cocacola se impregnó de alguna que otra obra de Robert Louis Stevenson. Pero quiero que opinen, que me digan qué narices piensan de todo esto.

Y recuerden que pueden pagar contrarembolso, con tarjeta de crédito, o con la tarjeta de compra del Corte Inglés. (-20% con carnet de Estudiante). Si no está satisfecho, le devolvemos el (poco) dinero.

El cliente, o sea, USTED, siempre lleva la razón.