jueves, 1 de diciembre de 2011

Fallas. ¿Aciertas si te vas? ¿O si te quedas?

Las fiestas de cada rincón del mundo son únicas y exclusivas, pero sobre todo, son las mejores para los autóctonos de la zonas.Y Valencia no iba a ser una excepción. Las Falles, que se celebran entre el 15 y el 19 de Marzo conmemoran a San José, son un tributo a todos y cada uno de los valencianos, y un deleite para cada uno de sus cinco sentidos. El año pasado, por esas fechas, vino a mi casa Martin, un chico alemán que conocí en un intercambio. Me dijo que quería conocer las fiestas valencianas, ya que había oído que eran realmente espectaculares. Así que le dije que viniera, que estaría encantado. ¡Ahora recuerdo que me mandó un email justo unos días después de regresar! Voy a releerlo y a recordar aquellos días tan buenos.

From: martinberliner89@hotmail.com
To:josepamuntvalencia@gmail.com 
Message:

Estimado José,

Gracias una vez más por acogerme en tu casa, y gracias por haberme dejado disfrutar de aquellos días tan buenos en Valencia.
La verdad es que la cuidad está realmente bonita con la gente en las calles, y con ese ambiente de fiesta que se respira. La comida es genial, y las luces y la iluminación de barrios como Ruzafa (¿se escribe así?) es realemente espectacular. Cuando les conté a mis padres que había estado rodeado de personas aquel día que fuimos al Ayuntamiento y empecé a asustarme porque creía que estaban tirando bombas, se asustaron también. Les expliqué que decís que no solo es ruido, sino que es una explosión de estruendos, de olor a pólvora y  de temblor en las piernas. Al principio no entendí esa celebración, aunque sí te digo que salí eufórico. ¿Qué se siente de verdad en una mascletà? Pero lo que sí les comenté es que por las noches hacían castillos de fuegos artificiales, yq ue me gustó muchísimo ese último de La nit del Foc.

Pero cuando les dije que poníais unos muñecos de cartón grandísimos, y además muy bonitos, con personas famosas de España en escenas graciosas, y los quemábais... ¡Me gritaron que POR QUÉ! Les dije que decís que es tradición, pero no les entraba en la cabeza cómo se podía derrochar tanto dinero. Pero les expliqué que los ninots era una cosa muy ingeniosa, aunque he de decir que no entendí qué decían todos los pequeños carteles, porque aunque hablé con algun vecino, no iba a estar preguntando siempre

También les dije que había mucha música por las calles y que los niños pequeños tiraban petardos. Eso no le gustó mucho, porque pensaron que era peligroso. A decir verdad, tampoco me gustó mucho cuando aquellos muchachos empezaron a tirarnos petardos "ebrios"que nos perseguían. Y lo que sí que no me gustaba era llegar a casa tarde, pensar que por fin podíamos descansar, y despertarnos a las 8 o las 9 de la mañana por culpa de unos vecinos maleducados que no respetaban las horas de sueño.

Hablando con mis amigos del viaje, salieron  algunas preguntas que me gustaría que contestaras:


¿El tema de los ninots es libre? ¿Quién lo elige? ¿Qué valores han de tener los artistas falleros?
¿Por qué no hay pequeños carteles que aclaren, con el signficado de alguna palabra clave, el sentido del texto? 
¿De verdad se consiente que "despierten" a niños, adultos que trabajan, o anciones que descansan tan temprano?
¿Merece la pena esa inversión de dinero en las fallas para después, QUEMARLAS?
¿Qué hacen realmente las falleras? ¿Se han convertido también los puestos de falleras en un competición de vestidos variados y caros, y se ha perdido el verdadero orgullo de presidir las fiestas y representar a los valencianos?

Ya lo ves, mis amigos se quedaron con muchas dudas. Contéstame cuando puedas a lo que quieras. Espero que nos veamos pronto,y que recordemos viejos tiempo, pero esta vez mejor por aquí.
Yo te espero con los brazos bien abiertos.

A ti, y a tus comentarios. 

¡Bis bald, José! ¡Hasta pronto!

8 comentarios:

  1. Cómo no, voy a aportar mi opinión.
    En primer lugar, felicitar a Jessica y a Tomás por el blog y por esta forma original que habéis utilizado con este tema.
    Cómo se dijo en clase, el tema de los ninots son libres, depende de si la falla quiere hablar de un tema u otro, a parte, también influye el lema del monumento. Por lo general, y hablo de Denia, las fallas lo critican todo, desde el poder del gobierno central, hasta el gobierno local y la oposición. También nos criticamos entre las mismas fallas, y eso nos hace reír y darnos cuenta de lo que hemos hecho durante el ejercicio fallero.
    En cuanto a las críticas, la mayoría de fallas no escriben en todas las lenguas, algunas sí, lo hacen en castellano, valenciano e inglés (otras lo hacen incluso en francés y alemán, pero es más escaso). En mi opinión, cuando celebramos las fiestas de nuestra localidad, no creo que pensemos en que lo van a leer otros, simplemente ponemos el letrero en valenciano y/o castellano y nada más, no pensamos que vayan a leerlo otros. Pero si estaría bien informar a los extrangeros de que va la falla o de qué tema habla (para eso estamos los falleros, así nos entrenamos en otras lenguas).
    Quien vive en Valencia, en Gandía, Sagunto, Oliva, Burriana, Alzira, Xàtiva, Denia, Torrent y demás pueblos que tienen fallas, saben que durante esos días no van a parar de escuchar los truenos, tracas de la despertà, de los fuegos artificiales, etc. Si vienes de fiesta por la noche y llegas a las 7 de la mañana a casa, como me pasa a mi, me expongo a no poder dormir tranquilo. La gente sabe lo que pasa esos tres días, por lo tanto, si le molesta a alguien tiene dos opciones: o irse de vacaciones o simplemente aguantar y esperar a que pasen esos tres días de fiesta. Entiendo que es molesto, pero son tres días al año.
    ¿Merece la pena gastar tanto dinero? Eso depende de la persona que esté en una falla, no de la qe no esté en ella, ya que esta última no se gasta ni un duro en ello. Somos los falleros los que pagamos de nuestro bolsillo un monumento, pero no solo es el monumento, invertimos en fiesta, en cosas que necesitamos como pagar la luz, agua, comida de nuestro casal, música, carrozas, y más cosas. La gente piensa que tan solo pagamos nuestra cuota para el monumento, y en verdad no es así. También depende del dinero que quiera gastarse la comisión. No sé si sabréis que las fallas de valencia del año pasado tan solo se pudieron gastarse hasta 200.000 € en el monumento. Este año no se ha impuesto ¿Por qué? Por que cada falla tiene derecho a gastarse el dinero que le de la gana, y eso lo pagan los falleros y falleras que forman dicha comisión.

    ResponderEliminar
  2. Como bien dice el alemán, es una tradición de hace más de 100 años, y sí, es una pena que se quemen, pero es una tradición, y para entenderla debes estar dentro de una falla.
    Y por último, no creo que haya rivalidad entre las tiendas de falleras. Cada uno/a se gasta el dinero que quiere y puede. Obviamente a todos nos gustaría tener una seda o un espolín (la verdad que yo de este tema no entiendo nada, para mi todos son iguales, siempre elijo el color que me gusta), pero si no puedo, no puedo. El despilfarro de dinero (no tanto, pero muchas veces es así) es cuando eres presidente o Fallera Mayor, ahí si que te gastas la pasta porque quieres lucir, durante todo el año, tu traje con peinetas nuevas, delantal nuevo, traje nuevo, pero tan solo es un año. Hay caros, baratos y normales, todo, como he dicho, depende de la economía de la persona. Lo que pasa es que muchas veces no sabemos que la tela cuesta X dinero y luego alguien te lo tiene que hacer, bordar, etc... Por eso nos impresionamos tanto al saber el precio de un traje, ya que nos dice el total de todo, no lo que ha costado cada uno.
    No creo que se haya perdido el orgullo de presidir las fiestas y representar a los valencianos. Somos la 2ª fiesta más grande del mundo, y los valencianos, TODOS, estamos orgullosos de que se nos reconozca como tal. Es un signo identificativo de la Comunidad Valenciana, del pueblo valenciano, y vayas donde vayas, si dices que eres de valencia siempre te dirán que están las fallas y yo me sentiré y me siento orgullosos de ello.

    ResponderEliminar
  3. Me vestí de fallera por primera vez con tan solo un año, fui Fallera Mayor Infantil con 10 y aún, hoy en día, continuo metida en este mundo. Estoy completamente de acuerdo con todo lo apuntado por Juan. Si tanto los que están dentro como los que desconocen esta tradición afirman que "Valencia" es sinónimo de "Fallas", ¿por algo será no?

    Por lo que se ha comentado entorno al "despilfarro" que supone ser fallero/a, puedo decir que sí que reconozco que es a veces demasiado. Ser de una falla es un lujo y un capricho, por así decirlo, y por ello, en estos tiempos que corren, cada vez hay más fallas con menos falleros. En mi caso, mi falla (que solamente tiene 5 años, aunque anteriormente pertenecí a otra) comenzó en 2006 con aproximadamente 100 falleros y actualmente solo la formamos no llega a unos 80. A muchos les puede parecer que 20 personas menos no son nada, pero os puedo asegurar que para todo lo que conlleva el llevar adelante una falla (ya no solo hablamos de monumento, sino de TODO) es muchísimo.

    Por último solo decir que me ha gustado mucho la forma de redactar esta entrada, ¡enhorabuena!

    ResponderEliminar
  4. Las Fallas son algo típicamente valenciano, por tanto, no creo que sea necesario expresarlo en otro idioma que el autóctono, que para eso está.

    Respecto al gasto de dinero: si lo tienes, si es tuyo, lo gastas como quieres. No hay vuelta de hoja!

    ResponderEliminar
  5. También pienso que cada uno hace lo que quiere con su dinero, pero, sinceramente, si yo me pudiera permitir ser fallera (comprarme los trajes, pagar cada mes o cada año una cantidad de dinero...) en estos momentos de crisis, con tantas familias en la calle... creo que me lo pensaría dos veces. Me parece una barbaridad los millones y millones que se queman con la de cosas que se podrían hacer para el bien de todos, por ejemplo crear empleo.
    Otra cosa que odio de las fallas son los "borrachos" (los petardos, claro XD). No puedo salir de noche esos días porque les tengo PÁNICO!! y si salgo lo paso fatal. No entiendo a la gente que se divierte con algo que puede herir, quemar... a otro. Entiendo perfectamente a tu amigo alemán :)
    Quitando todo esto, las fallas me parecen una fiestas increíbles. De hecho, unos amigos de Murcia se quedaron "flipaos" de ver tanta gente volcada en una fiesta con tantas actividades de día y de noche. Me decían que nunca habían visto nada igual...

    ResponderEliminar
  6. Cristina, ese dinero es de cada uno, no del estado. Yo me gasto el dinero en lo que quiero, como todo el mundo! (¡faltaría más!) la gente piensa que todo el dinero que hay en una falla se va hacia el monumento. ¡NO! Ahí caemos en el error. A parte de eso hay un casal que mantener, facturas que pagar, hacemos comidas, cenas, fiestas, para recaudar dienero, no solo para el monumento, en los tres días de fallas comemos gracias al esfuerzo que se hace en un año. Tenemos, en mi pueblo, carrozas, tenemos presentaciones, y todo eso lo pagamos los falleros con ese dinero. No todo va al monumento.
    Hoy en día mucha gente se borra de una falla ya que no puede pagarse su cuota,pero volverán porque es un vicio "sano" (ellos mismo lo dicen). Las fallas dan de comer a mucha gente, a los artistas que hacen los monumentos y a sus trabajadores, pensemos también eso. A las bandas de música que nos alegran los días de fiesta, a los vendedores de cohetes, a las churrerías, a las tiendas de fallera, a un gran colectivo que si las fallas no tendría nada.
    El tema de la crisis, pienso yo, es cosa del estado. Quien no pueda permitirse estar en una falla, no lo está, pero el que pueda, estará.

    ResponderEliminar
  7. Entiendo que tus amigos hicieran todas esas preguntas, pero creo que solo siendo valenciano y sintiendo las fallas, puedes entender el porqué de todo.

    ResponderEliminar
  8. Estoy completamente de acuerdo con el último comentario de Juan. Aunque parezca que no, las Fallas mueven mucho dinero que da bastante trabajo (a pesar de que algunas de estas ocupaciones son temporales, pero en estos tiempos nunca viene mal un pequeño trabajo).

    En cuanto al desarrollo de la fiesta, he de reconocer que los falleros tenemos muchas veces comportamientos abusivos con los vecinos. Como con todo, son aspectos que deberíamos considerar y plantearnos cómo mejorarlos. A mí no me vale eso que dicen algunos falleros cuando alguien se queja, esa expresión tan famosa que dice: Vinga, home! Què són falles!

    Por lo que tiene que ver con el ruido, las "mascletaes", el olor de las calles... Creo que solo la gente estrechamente vinculada a esta tierra (no hace falta ser oriundo del lugar) sabe lo que verdaderamente es. Es difícil de describir, pero una tía mía que por motivos de trabajo se encuentra fuera de la región, vuelve todos los años por fallas. Por algo será...

    Por lo que tiene que ver con los carteles, pienso que son una buena manera de promocionar nuestra lengua, el valenciano. Sin embargo, como recibimos tantos visitantes, estaría bien poner un cartel en varias lenguas al lado de cada monumento (como los que hay al lado de los edificios históricos) que explique cuál es el tema que trata.

    ResponderEliminar