jueves, 13 de octubre de 2011

PROHIBIDO NO TOCAR

10/10/2011

¡Hola compañeros!

Aquí os dejamos la exposición del pasado Lunes, 10 de Octubre de 2011, cuyo tema fundamental era el sentido del tacto.

Os pedimos vuestra colaboración indispensable, para que cumplamos el objetivo de este blog.

No olvidéis que estamos abiertos a críticas, sugerencias y demás premisas. ¡Manos a la obra!

El TACTO es uno de los sentidos que con más rapidez nos acompañan desde nuestro nacimiento como seres humanos. No solamente es una grandísima fuente de conocimiento desde que somos bebés, y nos llevamos todo a las manos y a la boca, sino que es un medio de comunicación y expresión, que complementa a los otros sentidos, y participa en los momentos más importantes de nuestras vidas, como cuando nos posan sobre el regazo de nuestra madre tras el parto, cuando pedimos la mano en matrimonio o cuando la acariciamos para despedirnos de algún familiar.

Pero el tacto es también uno de los sentido que más ambigüedad posee, ya que recibe una fuerte connotación negativa por parte de la sociedad, y se relacionan con términos como sobar, empalagoso, pulpo, masturbación, etc.) Esto es una absurda y vaga generalización que denigra a un sentido trascendental en nuestro desarrollo vital, pues desde pequeños sentimos intrínseca necesidad de recibir abrazos y cariño por parte de nuestros seres queridos, y por el contrario, viviríamos una verdadera "muerte espiritual", si antes de decir adiós, no pudiéramos palpar físicamente a quienes siempre hemos amado.

Podemos clasificar diferentes tipos de tactos, como por ejemplo, el tacto agresivo, con el que hay que tener especial cuidado a la hora de conocer diferentes técnicas de defensa personal, y su aplicación en la cotidianidad. ¿Cómo debemos usar y aplicar estos conocimientos? Actualmente, el profesorado carece absolutamente de autoridad, y por ello, se está intentando de nuevo adjudicar esa característica a este sector tan desprotegido. ¿Qué pasa si un profesor golpea a un alumno? ¿Y si el alumno golpe al profesor?
El maltrato físico es otro de los temas que más conciernen a la población a día de hoy, pues nos encontramos con el infantil, el sexista, el parental, o el de ancianos, quizás el más doloroso.

Dentro del tacto social, nos encontramos con las diferentes formas de presentarse en sociedad, de reconocer a compañeros de trabajo o amigos, o de pertenecer a ciertos grupos o clubes. A su vez, existen variedades diacrónicas y diatópicas, que marcan las diferencias entre saludos formas e informales, y que contrastan entre sí, como los besuqueos españoles y la indiscreción de las miradas directas en Oriente. En Italia, donde también se dan dos besos, el primero comienza en la mejilla izquierda, a diferencia de nuestro país. La duración depende de la persona y del mensaje adscrito, y conlleva a una de las propiedades más importantes de este gesto: la adición de confianza.

A través de la piel podemos llegar a sentir, por ello que el  buen desarrollo de esta habilidad  será tan importante, desde niños, pasando por la edad adulta con nuestras parejas, el matrimonio y la muerte. Por ello, ABRAZARSE es un verbo necesario en una sociedad como ésta, eximiéndole de un connotación sexual,  ya que simplemente añade esa pequeña dosis de felicidad y cariño que tanto nos hace falta.

Los profesionales de la quiroterapia saben muy bien qué significa "tocar" directamente a una persona. Sin guantes, se ha de llevar un ritmo constante, sin dejar de tocar, donde un ambiente cálido haga evadirse a esa persona con malestar. Se trata de encender un fuego, de bailar alrededor y de sentir el calor humano, dejando atrás los nervios y la ansiedad de ser descubiertos y otros tantos prejuicios eróticos.

Por último, el tacto terapéutico es aquel que realmente se utilizará para mejorar el estado de salud de algunas personas y aquel que nos puede sanar. Está científicamente demostrado que en un contacto directo, como es un abrazo, se crean endorfinas, oxitocinas, etc. denominadas "hormonas del bienestar". La abrazoterapia o el abrazo terapéutico son prácticas indispensables para aquellos que confían en todos estos mecanismos.
Como bien dijo nuestra compañera, para la gente que no se lo cree, ella recomienda que solo han de pensar que no tiene efectos secundarios, es gratis, y que seguramente descubran que en un gesto muy pequeño, se pueden regalar muchas cosas inmensamente grandes.

Con esto terminamos por hoy, no sin antes plantearos una serie de preguntas:

¿De verdad que se aprende mejor "tocando"?
¿Todavía existe el tópico de masculinidad que rechaza el contacto directo y el afecto?
¿Le pegaríais a un hijo? ¿Dónde? ¿Y a alumno? ¿Qué sucedería?
¿Es lo mismo que le pegue una mujer a un hombre? ¿Son unas "nenazas" aquellos hombres que denuncian maltratos por partes de sus parejas?
¿Estáis de acuerdo con otras maneras de presentación social? ¿Cómo veis que en los países del Norte de Europa, nuestros dos besos sean "excesivos"?
¿Asociamos realmente una masaje con lo que nuestra compañera explicó, o pensamos todavía que tras él se esconde una intención sexual?
¿Creéis de verdad que un abrazo puede llegar a alegrarte el día, a ayudarte a salir de un momento duro, o a salvarte la vida?
Abrazos gratis : ¿Sí o no?


Ya saben, comenten lo que quieran, con sumo respeto y orden.

hablamosdelinguistica.blogspot.com, TU blog, y cada día el de más gente.

7 comentarios:

  1. Hola, soy Laura Pérez y en relación con el tema del tacto, tengo que decir que yo al principio no creía en esto y ahora estoy yendo a unas sesiones de osteopatía. La osteopatía es una "práctica paramédica", se basa en que muchas enfermedades, a las que la medicina tradicional todavía no ha encontrado una solución, son debidas a la pérdida de la integridad estructural. Es bastante difícil explicar en un comentario en el blog lo que el osteópata hace para curarte pero lo intentaré. No se trata de una rama de la fisioterapia, como muchos pretenden hacer creer. El diagnóstico está en la concentración de energía del osteópata en diferentes partes de tu cuerpo: los pies, el cuello, las rodillas. La osteopatía está creciendo actualmente en España, creen en la unidad del cuerpo; es decir que si sufres de migraña puede que el problema esté en el cuello y no solo en la cabeza. Yo, por ejemplo, sufrí de desmayos alrededor de 10 años, y la medicina tradicional, el médico de cabecera, no pudo darme ninguna explicación. He estado yendo a diferentes especialistas en el hospital como los neurólogos y ninguno ha podido darme ninguna explicación ni solución. Hace un año más o menos que voy al osteópata y a parte de no volver a desmayarme, ya he encontrado una respuesta especializada y soluciones prácticas. Son profesionales, ya hay centros clínicos que se especializan en la osteopatía y másters para concluir la formación universitaria. Si alguien se siente interesado puede contactar conmigo y le explicaría mi caso y el funcionamiento con más detenimiento. Este es un ejemplo de cómo el sentido del tacto ha mejorado mi vida personal de una forma drástica. =)

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Yo también voy a dar mi opinión respondiendo a cada pregunta por separado para no liarme demasiado.
    En primer lugar, yo creo que sí se aprende mucho mejor si se toca, porque las percepciones del tacto son complementarias a las del resto de sentidos, aportan más información.
    Sobre el tópico de masculinidad, creo que desgraciadamente, siguen habiendo los típicos que se creen "machos ibéricos" y rechazan el tacto afectuoso porque lo consideran "poco masculino", "demasiado afeminado", o incluso "de homosexuales", aunque cada vez son más los chicos abiertos que aceptan esta clase de tacto.
    En cuanto a la forma de educar a mi hijo, yo personalmente, quiero intentar educarle de la forma más cordial y pacífica posible; con mis alumnos también lo intentaría, en la medida de lo posible, porque la violencia no es algo que vaya mucho conmigo.
    Pasando a la controversia de la violencia de género, quiero hacer una referencia a una frase muy popular, que es: "cuando un hombre pega a una mujer, deja de ser un hombre". Supongo que se debe a la educación que nos habrán dado a la mayoría de que a las chicas no se les pega. Eso sí, está claro que a lo mejor se puede dar el caso al revés y que los papeles estén intercambiados, pero yo creo que el chico no es una "nenaza" por ir a denunciar si su novia le ha maltratado; es más, sería más correcto afirmar que es una nenaza por no ir a interponer una denuncia por temor a represalias.
    Sobre el tema de los saludos, yo creo que hay que respetar las formas de saludar de otros países. En Europa se respira un ambiente mucho más formal, y quiero poner un ejemplo: en Rusia, está mal visto mostrar tus sentimientos por la calle, hay que ir con una expresión serena (por la forma en que pueda afectar a los demás principalmente). Esto aquí no pasa porque somos un país más cálido, tanto meteorológicamente como socialmente.
    El tema de los masajes está visto de una forma muy injusta. Yo no veo intenciones sexuales detrás de un simple masaje, nada más que una forma de relajación y terapia. Lo que pasa es que la tendencia a "pensar mal primero" está demasiado extendida.
    Nunca hay que subestimar el poder de los abrazos. Es una forma muy simple de demostrar afecto y transmitir sentimientos, así que yo creo que esos sucesos, a simple vista tan "milagrosos", son verosímiles. Así que, no hay peros que valga, ¡ABRAZOS GRATIS PARA TODOS YA!

    ResponderEliminar
  4. Buenas, soy Adrián Soto e intentaré contribuir a este blog contestando a las preguntas que habéis planteado.

    ¿De verdad que se aprende mejor "tocando"?

    Desde mi punto de vista, no. Pese a que el contacto humano es algo verdaderamente importante, el proceso de aprendizaje puede ser igualmente rico y satisfactorio sin la inclusión de este sentido.

    ¿Todavía existe el tópico de masculinidad que rechaza el contacto directo y el afecto?

    Sin duda. Actualmente, y en generaciones y grupos humanos tan supuestamente avanzados y actualizados sigue en boga la asociación entre el (con)tacto y la feminidad.
    ¿Le pegaríais a un hijo? ¿Dónde? ¿Y a alumno? ¿Qué sucedería?

    Bajo ningún concepto: la educación debe partir desde el respeto, y, en el momento que se agrede a alguien, se le pierde el respeto.

    ¿Es lo mismo que le pegue una mujer a un hombre?

    Sin ningún tipo de dudas.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola! Soy Estefanía Mestre. Antes que nada, enhorabuena por el blog. Aunque, si me permitís, voy a hacer una crítica. Personalmente, creo que me animaría más a participar si los resúmenes fueran más breves y las entradas plantearan temas más "polémicos" que a lo mejor en clase no se han podido desarrollar lo suficiente.

    En cuanto a las preguntas... En mi opinión, tocar ayuda a aprender mejor porque, efectivamente, el tacto nos proporciona más información, una información distinta a la que el resto de sentidos aporta. Creo que eso complementa lo que podemos haber aprendido de otras maneras; lo amplia y, por tanto, lo mejora.

    Por otra parte, con respecto a la pregunta sobre si es lo mismo que pegue un hombre o que sea la mujer... Creo que pegar es negativo, sea hombre o mujer quién lo haga. Y en cualquier caso, si tuviéramos que justificar el acto de pegar, creo que me basaría más bien en las circunstancias o algo así... Si queremos igualdad, creo que seguir diferenciando si es hombre o mujer quien pega, para así llegar a una conclusión u otra, es muy dañino.

    ResponderEliminar
  6. Hola, soy Ángela Martínez y voy a intentar responder a las diversas preguntas que aquí se plantean sobre el tema del tacto.

    ¿De verdad que se aprende mejor "tocando"?
    Sí, cuantos más sentidos entren a formar parte de nuestro aprendizaje más beneficioso será el resultado. No solo el tacto, sino también la vista, el oído, el olfato y, cuando sea necesario, el gusto.

    ¿Todavía existe el tópico de masculinidad que rechaza el contacto directo y el afecto?
    Por supuesto, no hay más que observar el comportamiento de un grupo de hombres en contraste con un grupo de mujeres. Ellas pueden ir cogidas de la mano, abrazarse continuamente, mostrar su afecto sin ningún reparo y, sin embargo, ellos no suelen darse abrazos "sin un motivo justificado" y mucho menos ir cogidos del brazo o de la mano.

    No obstante, hay un aspecto contradictorio en esta cuestión: si tan rechazado está el contacto entre los hombres ¿por qué ven de manera natural que los jugadores de un equipo de fútbol se abracen e incluso lleguen a "tocarse el culo" delante de millones de espectadores?

    ¿Le pegaríais a un hijo? ¿Dónde? ¿Y a alumno? ¿Qué sucedería?
    Jamás, la violencia no es la solución, perjudicaría a mi hijo y al alumno, no solo en el momento, sino también de cara al futuro, ya que tienden a imitar aquello que han visto en sus modelos de conducta (padres, profesores, etc.)

    ¿Es lo mismo que le pegue una mujer a un hombre? ¿Son unas "nenazas" aquellos hombres que denuncian maltratos por partes de sus parejas?
    Opino que esta pregunta no tiene una respuesta universal, cada persona es un mundo y, por tanto, cada caso de maltrato también lo es. Algunos hombres siguen ejerciendo lo que ellos creen un "derecho" por ser "el sexo dominante". No obstante, los tiempos corren y a pesar de que todavía no hemos oído demasiados casos de maltrato de una mujer hacia un hombre, también estos existen.
    Ambos son injustificables ya que, igual que a ninguna de nosotras nos gustaría sufrir maltrato, tampoco nos gustaría ver cómo una mujer maltrata a nuestro hermano, a nuestro amigo, etc.

    ¿Estáis de acuerdo con otras maneras de presentación social? ¿Cómo veis que en los países del Norte de Europa, nuestros dos besos sean "excesivos"?
    Pienso que es una cuestión de respeto mutuo, si yo viajo a tu país aceptaré tu costumbre y viceversa.

    ¿Creéis de verdad que un abrazo puede llegar a alegrarte el día, a ayudarte a salir de un momento duro, o a salvarte la vida?
    Estoy totalmente de acuerdo. En los peores y en los mejores momentos de mi vida siempre he tenido el abrazo de alguna persona a la que aprecio y ha sido la mejor manera de darme ánimos. Pienso que la abrazoterapia es una de las mejores medicinas.

    Abrazos gratis : ¿Sí o no?
    Sí. Seguramente habrá personas que no tengan la posibilidad de abrazar a sus seres queridos, ya sea porque han fallecido, porque están en otro país, etc., y esto es una solución que puede llegar a resultar muy reconfortante.

    ResponderEliminar
  7. A mí me gustaría centrarme en el tema de los abrazos como medio de expresión sin que necesariamente haya de participar el lenguaje verbal.

    Como se dijo en la exposición, con un gesto tan pequeño y tan sencillo como un abrazo pueden decirse muchas y grandes cosas. Incluso puede compararse con la música: hay un tipo de abrazo en función de la situación y de lo que quieras expresar, igual que hay una melodía diferente dependiendo de cómo te encuentres y de lo que quieras decir. Al mismo tiempo, ocurren más cosas relacionadas con la música, ya que muchas veces un abrazo llega cuando las palabras ya no dan más de sí.

    Es curioso observar toda la importancia que se les da a las palabras y a la "dimensión visual" del mundo. Sin embargo, los abrazos nos hacen recordar que somos capaces de decir mucho más con menos recursos y más rudimentarios. Gracias a esto podemos darnos cuenta de que, a lo mejor, la felicidad no está en cosas complicadas y difíciles de alcanzar, sino que se encuentra en lo más sencillo. Ahora yo me pregunto si con los abrazos ocurre lo mismo que con las sonrisas: ¿Abrazamos/reímos porque somos felices o somos felices porque abrazamos/sonreímos?

    ResponderEliminar