04/10/2011
Introducción
La música es una proyección humana que refleja las característicias de la sociedad, de la cultura, o las ideologías. Es uno de los instrumentos comunicativos más importantes, ya que se basa en un lenguaje universal, capaz de llegar a toda clase de personas sin distinción de edad, sexo o procedencia.
Pero realmente, ¿qué es la música?: ¿Es sólo un lenguaje internacional? ¿O es un medio de expresión situado en un punto donde el lenguaje únicamente verbal no llega?
En realidad, no hallamos una respuesta única y objetiva, ya que cada uno entiende la música de una manera distinta.
Descripición de las funciones comunicativas
Una de las funciones principales (posiblemente la más importante) que tiene la música dentro del lenguaje es la función expresiva: la música muestra muchas veces nuestros sentimientos y nuestro estado de ánimo. Para ello, nuestros compañeros nos mostrarán ciertos contrastes con escenas cinematográficas, tales como Los Otros, de Amenábar, en la que la música agudiza el sentimiento de temor que resulta de la escena, o La Naranja Mecánica, de Stanley Kubrick, donde un abuso sexual se acompaña de una melodía enérgica y cómica, consiguiendo la impaciencia, la indignación y la sensación de descontrol e impotencia del espectador.
Carmina nos interpretará una serie de fragmentos musicales, junto con movimientos corporales, desplazamientos y gestos, que irán intrínsicamente ligados a la necesidad de expresarse a través de la música. En ocasiones, no conseguimos describir algo con el lenguaje únicamente verbal porque se nos escapa, porque nos inunda o llena tanto, que las palabras queda superfluas.
La función conativa de la música nos sirve para fines estratégicos, por ejemplo, en batallas donde el sonido de los tambores ambienten y añadan tensión al instante, o por el contrario, para conseguir una sensción de relajación en otro momento,donde interviene la musicoterapia. Esta función, hoy en día, se impulsa en las grandes empresas bajo grandes objetivos publicitarios y comerciales (melodías enérgicas y rápidas para compras juveniles y compulsivas en Berhska, suavidad musical que nos hace casi dormirnos en Women Secret, o gradación de la música en función del momento del día, armoniosa y tranquila por la mañana, rápida y estresante hacia el final de la jornada, en el Corte Inglés).
También podemos usar la música como evocador de personas o momentos importantes en nuestra vida, o para asociar ideas sociales, políticas, etc. a través de la función referencial (canción del verano, partido poltíco, patriotismo, momento histórico - "Himno de Francia")
¿Qué otras posibilidades comunicativas posee? La melodía de espera en los teléfonos de entidades públicas nos ofrece una función fática que pone en relación al cliente con una atención fictica y eterna. Pero esto no está totalmente claro: ¿Por qué pensáis que nos ponen esa melodía, graciosa y relajante durante los primeros minutos? ¿Para que no colguemos, para relajarnos, entretener, para que parezca que nos dan esa sensación de atención? ¿Preferís o no estos métodos?
Por último, según la función estética podemos dividir las obras musicales en dos tipos: aquellas que poseen letra, y que varía bastante según el estilo de música que estemos tratando; el rock, el rap, en el que el ritmo y la rima tiene mucha importancia, y en el que existen muchas diferencias si pasamos de un idioma a otro. ¿Nos fijamos en las letras o nos dejamos llevar por la musicalidad y la armonía de la canción?
El reggeaton también es un estilo de música con particularidad en el que nos encontramos letras como "pa' las que son más zorras que los cazadores". ¿Entendemos la letra de estas canciones en los ambientes festivos en los que las escuchamos? ¿Vemos el gran matiz machista en este estilo?
Las charangas también pueden ser un ejemplo de música con connotaciones machistas o racistas, ya denunciados por algún colectivo, pero ¿dónde está el límite?
¿Somos tan poco maleables como para ser consciente de las influencias que nos ofrece este tipo de música? Todo esto, acerca del lenguaje políticamente correcto, sería un tema óptimo para tratar en clase con los alumnos.
Respecto a música sin letra encontramos que eventos como Fallas, procesiones, marchas moras y cristianas, estilos como el jazz, "suenan" necesariamente gracias a las distintas melodías.
¿Cómo asociamos música y sociedad?
Podemos ofrecerle diferentes caracteres o usos a la música según la circunstancia histórica que observemos. Asimismo, dependiendo de la época, ésta era utilizada como medio de comunicación (Prehistoria), como terapia en la antigua Grecia (catarsis), como ejercicio mnemotécnico en la Edad Media, para recordar extensas obras literatias, o ejercía de elemento identificador de un sector social (s.XVIII, Revolución Francesa). También refleja a veces elementos sociopolíticos, como las zarzuelas españolas, ya en el siglo XIX.
De igual manera, hallamos canciones durante los 365 días del año y prototípicas de cada época (Carnaval, Verano, Vuelta al Cole, Halloween, Navidad)
Una de las señas de identidad de un pueblo es su música, es un espejo de la cultura, por lo que en la exposición se nos presentan ciertos instrumentos, como la bandurria en una canción popular mexicana a cargo de una de nuestras compañeras, y como muestra oriental, algunas piezas interpretadas por otra muchacha con un instrumento de cuerda procedente de China, junto con diferentes muestras audiovisuales japonesas y coreanas
Pero también podemos asociar la música a las diferentes etapas del crecimiento humano.Durante la fase prenatal (siendo el oído el segundo sentido que antes se desarrolla y el primero que le informa de lo que ocurre en su exterior), solemos oír melodías armoniosas y tranquilas; en nuestra infancia abundand las nanas, ya que "la música amansa las fieras", las canciones para juegos infantiles,etc.
A los adolescentes nos suelen gustar las canciones que están de moda, o las que llevamos en el móvil, ya que la música comienza a ser un motivo de reunión y de comunicación, de intercambio de experiencias personales. Vamos creciendo, formamos grupos de amigos, de entre los cuales vamos a diversos conciertos o hacemos trayectos en coche, oyendo algo de música de fondo. Más tarde, cuando tengamos pareja, utilizaremos canciones para ambientar muchas ocasiones juntos, o simple y llanamente para expresar lo que sentimos por ella, aunque si se terminase la relación, no reutilizaríamos esas piezas musicales.
En la edad adulta, se produce una interconexión entre la música que escuchábamos de jóvenes, y la que nuestros jóvenes hijos escuchan ahora. Y en último lugar, la música en la vejez nos evoca momentos nostálgicos donde rememoramos nuestros mejores años, pero también provoca esa sensación de rabia y ganas de bailar y de recuperar nuestras energías.
La muerte acaba con nuestra consciencia del mundo, pero muchas personas eligen ser despedidas en derredor de un fondo musical, el mismo que les ha hecho felices a lo largo de su vida.
Conclusiones finales
Por último, se plantea el debate finaL, La Música: ¿Ocio o negocio? ¿Tocamos e interpretamos obras musiCales por amor al arte, para poder expresarnos libremente, o porque necesitamos un sustento económico para vivir? ¿O pensamos que es una mezcla entre ambas posturas?
Para finalizar, el cantante del grupo valenciano Enderrocks, Andreu, repasa brevemente algunas aplicaciones didácticas musicales que nos pueden ser útiles para el aprendizaje de nuestros alumnos, tratando temas como los eufemismos, el lenguaje musical políticamente correcto, las connotaciones, etc. Además de ello, la música puede marcar las fronteras en los distintos momentos de la jornada escolar (el timbre del patio, la música para trabajar, para dormir o la relativa a las festividades de cada época)
Algo que queda bastante claro es que memorizar con música es más divertido y más fácil, así que para demostrarlo, Andreu nos lee un fragmento del Romancero Gitano, de Federico García Lorca, concretamente el Romance a la Guardia Civil, y a posteriori, nos interpreta una canción del grupo español Marea, en la que vemos una musicalidad y ritmo más marcados.
Como colofón final a esta gran exposición, escuchando y cantando el poema de Antonio Machado, Caminante no hay camino, que posteriormente será versionado musicalmente por Joan Manuel Serrat, terminamos por hoy.
¿Qué es la música?
¿Hasta dónde más puede llegar, en contraste con el lenguaje únicamente verbal?
¿Qué os parecen las funciones comunicativas de la música? ¿Pensáis que es necesaria esa melodía en las esperas telefónicas?
¿Cómo nos manipulan? ¿Somos capaces de separar ritmo y melodía de connotación? ¿Hasta qué punto estáis de acuerdo con las denuncias por racismo y sexismo en contra de las charangas?
¿Creéis que algunas letras pueden llegar a ofender a algún colectivo, o más bien se trata de distanciarse de la seria rutina y disfrutar del instante?
¿Le pondréis música a vuestro hijo o hija mientras se halle en el vientre de la madre?
La música: ¿ocio o negocio?
Se abre el turno libre y respetado de palabra.
¡Hasta pronto!