domingo, 30 de octubre de 2011

SE BUSCAN OJOS QUE SEPAN MIRAR

¿Sería la vista el último sentido que desearías perder? ¿Prefieres carecer de la posibilidad de expresarte con facilidad, o no soportarías tener los ojos cerrados todas las mañanas al levantarte? (Todo esto siempre desde una no deseada hipótesis.)

El sentido de la vista, pese a su posterior desarrollo en el embrión en relación con el tacto y el oído, es aquel a través del cual absorbemos más información. Comemos por los ojos, creemos en el amor a primera vista, y tenemos muchos prejuicios. ¿De verdad es tan importante la imagen que damos al mundo?

¿Nos cambiamos de acera si observamos alguna persona con vestidos ultrajados, despeinada, con un intenso mal olor y que habla un idioma distinto? ¿Aceptamos siempre los folletos publicitarios de ONG's procedentes de personas trajeadas? Imagina que entras en el metro, y descubres dos asientos libres; uno a la izquierda de un oficinista de un banco; otro a la izquierda de una persona que viene del campo (por la indumentaria resobada o los aperos). ¿Me quedo de pie?

Echamos un vistazo al mundo y creemos que lo hemos visto todo. ¿Pero de verdad sabemos cómo es aquel chico que nos gusta y que viste con una camisa de Lacoste? Aún procedemos a atribuir una buena imagen con afables adjetivos como bondad, responsabilidad, prestigio, potestad económica, seguridad, etc. 
¿Vamos a seguir teniendo una mente tan cerrada en pleno siglo XXI?

El colmo de todo esto, como vimos en clase, son las empresas que EXIGEN a sus trabajadores una indumentaria neutral, además de una peinado recogido, sin que les tape la cara, y prohíben todo tipo de tatuajes y piercings. ¿Ofrece la misma confianza el modelo prototípico de azafata que tenemos, que otra persona que vista como le venga en gana? Muchas personas mayores son conocidas por sus ideas cerradas, pero ¿y los jóvenes?

En las aulas también existe este categórico problema, que acarrea divisiones primerizas inoportunas. ¿Nos alegramos más de que los alumnos con ropas menos convencionales atiendan en clase? ¿Pensábamos entonces que poseían menos conocimientos?

Lo que sí que quedaría claro es una cosa. El mundo actual vive de las apariencias, y siendo pragmáticos, deberíamos aparentar, si queremos conseguir determinado objetivo, lo que los demás quieren que les ofrezcan. ¿Pero hasta qué punto nuestra imagen nos determina?

Un día cualquiera podríamos ir todos a clase con una camiseta blanca, intentando que no lleve ningún tipo de publicidad, siendo lo más sencilla posible. Veamos qué efecto produce el reflejo a primera vista de ser semejante, habiendo de profundizar de verdad en los verdaderos organismos que se tapan con trapos cualesquiera.

Opinen, señores, que además de ser gratuito, ayuda a cuidar su ritmo intestinal.

domingo, 16 de octubre de 2011

El olfato

Dentro de la burbuja materialista que es nuestra sociedad vaga un componente particular. Es invisible y no se puede tocar, pero sin duda está más que presente en nuestro día a día. El tema del que vamos a tratar es EL OLOR.

Los aromas influyen en nosotros, nos producen una gran variedad de sensaciones, y varían dependiendo de cada país, cultura, sexo, edad…

-incomodidad. ¿Los olores nos producen pánico? ¿Cómo os sentís cuando, por cualquier circunstancia, tenéis que descalzaros? Si mantenemos una buena higiene, no tenemos por qué preocuparnos… ¿o sí?

-culturaEl olor se convierte en una ventana hacia una cultura. Cada país contiene su propia fragancia, no huele igual Alemania que Italia, ni España que Nueva York. ¿Por qué? A los estudiantes viajeros cedo la palabra, ¡opinad! Lo mismo sucede con las culturas, cada cultura huele de manera distinta. ¿Qué aroma nos gusta más, el de la cultura a la que pertenecemos, todos nos gustan por igual, alguno concreto que no sea la nuestra?

-lugares: También los lugares se perfuman. ¿Pero lo hacen correctamente? Muchas tiendas se ambientan con un toque de olor a rosas frescas, quizás con el propósito de crear un ambiente más agradable que motive a comprar más. Pero, ¿qué opináis de los olores que invaden el transporte público? ¿A qué motivan esos olores? ¿Creéis que sería buena idea ambientar las clases?

-sexo: El modo de perfumarse de una chica y de un chico son muy diferentes. Vimos en clase que los chicos tienden a pulverizar la fragancia por todo el cuerpo, sin puntos concretos, mientras que las chicas los hacen en menor cantidad pero en lugares específicos (muñecas, detrás de las orejas y en el cuello-corazón).

-edades: Dependiendo de la edad, gusta un tipo de perfumes u otro. Esto se ve acompañado de los distintos envases de perfumes o colonias que varían, cambiar y se moldean dependiendo del consumidor o cliente al que van dirigidos. ¿Por qué se perfuma a los bebes? En Alemania y Austria y otros países del norte, se considera una barbaridad hacerlo.

-economía. Como vemos, nuestro olor dice mucho de nosotros. Por eso, queremos que los productos que nos perfumen sean buenos. ¿Pero cuánto cuesta llevar un buen perfume? Mucho. Por eso, se han creador imitaciones de perfumes de marca. ¿Qué diferencia hay entre llevar una colonia de marca o llevarla de imitación si supuestamente huelen igual? Aquí entran en acción: personalidad y prestigio.

-recuerdos: A través del olfato podemos recordar una persona, un momento, un lugar… Por ejemplo, al oler lavanda podemos recordar un lugar de la infancia donde jugábamos y éramos muy felices, etc.  Pero también podemos, mediante el olfato, provocar el recuerdo de una persona (persona querida ausente, fallecido, lejos, etc.). Muchas parejas de enamorados se intercambian algunas prendas de vestir, cuando van a pasar un largo período separados, para poder así sentir el olor de su amado cuando no está y sentirlo cerca cuando tampoco lo está. Esta táctica se utiliza también para tranquilizar los bebes colocándoles una toalla o prenda con olor a su madre cerca.

-regalo: a lo largo de nuestra vida nos regalan flores. Para celebrar un nacimiento, una comunión, una boda, pero también un fallecimiento. Hay quien asocia las flores con las muertes, los cementerios, por lo que tiene un especial respeto hacia ellas.

-problemas: Los olores pueden ser también problemáticos. En clase planteamos la difícil situación en la que se encuentra un docente cuando algunos o alguno de sus alumnos huelen mal. ¿Cómo ha de actuar el profesor? ¿Cómo tiene que decirle a un niño que huela mal?


Aquí dejamos una batería de preguntas abiertas, esperamos que ofrezcáis vuestras respuestas. Podéis además aportar cualquier tipo de información, vivencia, curiosidad, o simplemente comentar, opinar, juzgar y reflexionar acerca de todo lo dado en clase y expuesto en este blog.

¡Gracias!

jueves, 13 de octubre de 2011

PROHIBIDO NO TOCAR

10/10/2011

¡Hola compañeros!

Aquí os dejamos la exposición del pasado Lunes, 10 de Octubre de 2011, cuyo tema fundamental era el sentido del tacto.

Os pedimos vuestra colaboración indispensable, para que cumplamos el objetivo de este blog.

No olvidéis que estamos abiertos a críticas, sugerencias y demás premisas. ¡Manos a la obra!

El TACTO es uno de los sentidos que con más rapidez nos acompañan desde nuestro nacimiento como seres humanos. No solamente es una grandísima fuente de conocimiento desde que somos bebés, y nos llevamos todo a las manos y a la boca, sino que es un medio de comunicación y expresión, que complementa a los otros sentidos, y participa en los momentos más importantes de nuestras vidas, como cuando nos posan sobre el regazo de nuestra madre tras el parto, cuando pedimos la mano en matrimonio o cuando la acariciamos para despedirnos de algún familiar.

Pero el tacto es también uno de los sentido que más ambigüedad posee, ya que recibe una fuerte connotación negativa por parte de la sociedad, y se relacionan con términos como sobar, empalagoso, pulpo, masturbación, etc.) Esto es una absurda y vaga generalización que denigra a un sentido trascendental en nuestro desarrollo vital, pues desde pequeños sentimos intrínseca necesidad de recibir abrazos y cariño por parte de nuestros seres queridos, y por el contrario, viviríamos una verdadera "muerte espiritual", si antes de decir adiós, no pudiéramos palpar físicamente a quienes siempre hemos amado.

Podemos clasificar diferentes tipos de tactos, como por ejemplo, el tacto agresivo, con el que hay que tener especial cuidado a la hora de conocer diferentes técnicas de defensa personal, y su aplicación en la cotidianidad. ¿Cómo debemos usar y aplicar estos conocimientos? Actualmente, el profesorado carece absolutamente de autoridad, y por ello, se está intentando de nuevo adjudicar esa característica a este sector tan desprotegido. ¿Qué pasa si un profesor golpea a un alumno? ¿Y si el alumno golpe al profesor?
El maltrato físico es otro de los temas que más conciernen a la población a día de hoy, pues nos encontramos con el infantil, el sexista, el parental, o el de ancianos, quizás el más doloroso.

Dentro del tacto social, nos encontramos con las diferentes formas de presentarse en sociedad, de reconocer a compañeros de trabajo o amigos, o de pertenecer a ciertos grupos o clubes. A su vez, existen variedades diacrónicas y diatópicas, que marcan las diferencias entre saludos formas e informales, y que contrastan entre sí, como los besuqueos españoles y la indiscreción de las miradas directas en Oriente. En Italia, donde también se dan dos besos, el primero comienza en la mejilla izquierda, a diferencia de nuestro país. La duración depende de la persona y del mensaje adscrito, y conlleva a una de las propiedades más importantes de este gesto: la adición de confianza.

A través de la piel podemos llegar a sentir, por ello que el  buen desarrollo de esta habilidad  será tan importante, desde niños, pasando por la edad adulta con nuestras parejas, el matrimonio y la muerte. Por ello, ABRAZARSE es un verbo necesario en una sociedad como ésta, eximiéndole de un connotación sexual,  ya que simplemente añade esa pequeña dosis de felicidad y cariño que tanto nos hace falta.

Los profesionales de la quiroterapia saben muy bien qué significa "tocar" directamente a una persona. Sin guantes, se ha de llevar un ritmo constante, sin dejar de tocar, donde un ambiente cálido haga evadirse a esa persona con malestar. Se trata de encender un fuego, de bailar alrededor y de sentir el calor humano, dejando atrás los nervios y la ansiedad de ser descubiertos y otros tantos prejuicios eróticos.

Por último, el tacto terapéutico es aquel que realmente se utilizará para mejorar el estado de salud de algunas personas y aquel que nos puede sanar. Está científicamente demostrado que en un contacto directo, como es un abrazo, se crean endorfinas, oxitocinas, etc. denominadas "hormonas del bienestar". La abrazoterapia o el abrazo terapéutico son prácticas indispensables para aquellos que confían en todos estos mecanismos.
Como bien dijo nuestra compañera, para la gente que no se lo cree, ella recomienda que solo han de pensar que no tiene efectos secundarios, es gratis, y que seguramente descubran que en un gesto muy pequeño, se pueden regalar muchas cosas inmensamente grandes.

Con esto terminamos por hoy, no sin antes plantearos una serie de preguntas:

¿De verdad que se aprende mejor "tocando"?
¿Todavía existe el tópico de masculinidad que rechaza el contacto directo y el afecto?
¿Le pegaríais a un hijo? ¿Dónde? ¿Y a alumno? ¿Qué sucedería?
¿Es lo mismo que le pegue una mujer a un hombre? ¿Son unas "nenazas" aquellos hombres que denuncian maltratos por partes de sus parejas?
¿Estáis de acuerdo con otras maneras de presentación social? ¿Cómo veis que en los países del Norte de Europa, nuestros dos besos sean "excesivos"?
¿Asociamos realmente una masaje con lo que nuestra compañera explicó, o pensamos todavía que tras él se esconde una intención sexual?
¿Creéis de verdad que un abrazo puede llegar a alegrarte el día, a ayudarte a salir de un momento duro, o a salvarte la vida?
Abrazos gratis : ¿Sí o no?


Ya saben, comenten lo que quieran, con sumo respeto y orden.

hablamosdelinguistica.blogspot.com, TU blog, y cada día el de más gente.

domingo, 9 de octubre de 2011

La Música

04/10/2011

Introducción 

La música es una proyección humana que refleja las característicias de la sociedad, de la cultura, o las ideologías. Es uno de los instrumentos comunicativos más importantes, ya que se basa en un lenguaje universal, capaz de llegar a toda clase de personas sin distinción de edad, sexo o procedencia.
Pero realmente, ¿qué es la música?: ¿Es sólo un lenguaje internacional? ¿O es un medio de expresión situado en un punto donde el lenguaje únicamente verbal no llega?
En realidad, no hallamos una respuesta única y objetiva, ya que cada uno entiende la música de una manera distinta.

Descripición de las funciones comunicativas

Una de las funciones principales (posiblemente  la más importante) que tiene la música dentro del lenguaje es la función expresiva: la música muestra muchas veces nuestros sentimientos y nuestro estado de ánimo. Para ello, nuestros compañeros nos mostrarán ciertos contrastes con escenas cinematográficas, tales como Los Otros, de Amenábar, en la que la música agudiza el sentimiento de temor que resulta de la escena, o La Naranja Mecánica, de Stanley Kubrick, donde un abuso sexual se acompaña de una melodía enérgica y cómica, consiguiendo la impaciencia, la indignación y la sensación de descontrol e impotencia del espectador. 
Carmina nos interpretará una serie de fragmentos musicales, junto con movimientos corporales, desplazamientos y gestos, que irán intrínsicamente ligados a la necesidad de expresarse a través de la música. En ocasiones, no conseguimos describir algo con el lenguaje únicamente verbal porque se nos escapa, porque nos inunda o llena tanto, que las palabras queda superfluas. 

La función conativa de la música nos sirve para fines estratégicos, por ejemplo, en batallas donde el sonido de los tambores ambienten y añadan tensión al instante, o por el contrario, para conseguir una sensción de relajación en otro momento,donde interviene la musicoterapia. Esta función, hoy en día, se impulsa en las grandes empresas bajo grandes objetivos publicitarios y comerciales (melodías enérgicas y rápidas para compras juveniles y compulsivas en Berhska, suavidad musical que nos hace casi dormirnos en Women Secret, o gradación de la música en función del momento del día, armoniosa y tranquila por la mañana, rápida y estresante hacia el final de la jornada, en el Corte Inglés).

También podemos usar la música como evocador de personas o momentos importantes en nuestra vida, o para asociar ideas sociales, políticas, etc. a través de la función referencial (canción del verano, partido poltíco, patriotismo, momento histórico - "Himno de Francia") 

¿Qué otras posibilidades comunicativas posee? La melodía de espera en los teléfonos de entidades públicas nos ofrece una función fática que pone en relación al cliente con una atención fictica y eterna. Pero esto no está totalmente claro: ¿Por qué pensáis que nos ponen esa melodía, graciosa y relajante durante los  primeros minutos? ¿Para que no colguemos, para relajarnos, entretener,  para que parezca que nos dan esa sensación de atención? ¿Preferís o no estos métodos?

Por último, según la función estética podemos dividir las obras musicales en dos tipos: aquellas que poseen letra, y que varía bastante según el estilo de música que estemos tratando; el rock, el rap, en el que el ritmo y la rima tiene mucha importancia, y en el que existen muchas diferencias si pasamos de un idioma a otro. ¿Nos fijamos en las letras o nos dejamos llevar por la musicalidad y la armonía de la canción?
El reggeaton también es un estilo de música con particularidad en el que nos encontramos letras como "pa' las que son más zorras que los cazadores". ¿Entendemos la letra de estas canciones en los ambientes festivos en los que las escuchamos? ¿Vemos el gran matiz machista en este estilo?
Las charangas también pueden ser un ejemplo de música con connotaciones machistas o racistas, ya denunciados por algún colectivo, pero ¿dónde está el límite? ¿Somos tan poco maleables como para ser consciente de  las influencias que nos ofrece este tipo de música? Todo esto, acerca del lenguaje políticamente correcto, sería un tema óptimo para tratar en clase con los alumnos.

Respecto a música sin letra encontramos que eventos como Fallas, procesiones, marchas moras y cristianas, estilos como el jazz, "suenan" necesariamente gracias a las distintas melodías.

¿Cómo asociamos música y sociedad?



Podemos ofrecerle diferentes caracteres o usos a la música según la circunstancia histórica que observemos. Asimismo, dependiendo de la época, ésta era utilizada como medio de comunicación (Prehistoria), como terapia en la antigua Grecia (catarsis), como ejercicio mnemotécnico en la Edad Media, para recordar extensas obras literatias, o ejercía de elemento identificador de un sector social (s.XVIII, Revolución Francesa). También refleja a veces elementos sociopolíticos, como las zarzuelas españolas, ya en el siglo XIX.

De igual manera, hallamos canciones durante los 365 días del año y prototípicas de cada época (Carnaval, Verano, Vuelta al Cole, Halloween, Navidad)

Una de las señas de identidad de un pueblo es su música, es un espejo de la cultura, por lo que en la exposición se nos presentan ciertos instrumentos, como la bandurria en una canción popular mexicana a cargo de una de nuestras compañeras, y como muestra oriental, algunas piezas interpretadas por otra muchacha con un instrumento de cuerda procedente de China, junto con diferentes muestras audiovisuales  japonesas y coreanas

Pero también podemos asociar la música a las diferentes etapas del crecimiento humano.Durante la fase prenatal (siendo el oído el segundo sentido que antes se desarrolla y el primero que le informa de lo que ocurre en su exterior), solemos oír melodías armoniosas y tranquilas; en nuestra infancia abundand las nanas, ya que "la música amansa las fieras", las canciones para juegos infantiles,etc.

A los adolescentes nos suelen gustar las canciones que están de moda, o las que llevamos en el móvil, ya que la música comienza a ser un motivo de reunión y de comunicación, de intercambio de experiencias personales. Vamos creciendo, formamos grupos de amigos, de entre los cuales vamos a diversos conciertos o hacemos trayectos en coche, oyendo algo de música de fondo. Más tarde, cuando tengamos pareja, utilizaremos canciones para ambientar muchas ocasiones juntos, o simple y llanamente para expresar lo que sentimos por ella, aunque si se terminase la relación, no reutilizaríamos esas piezas musicales.
En la edad adulta, se produce una interconexión entre la música que escuchábamos de jóvenes, y la que nuestros jóvenes hijos escuchan ahora. Y en último lugar, la música en la vejez nos evoca momentos nostálgicos donde rememoramos nuestros mejores años, pero también provoca esa sensación de rabia y ganas de bailar y de recuperar nuestras energías.
La muerte acaba con nuestra consciencia del mundo, pero muchas personas eligen ser despedidas en derredor de un fondo musical, el mismo que les ha hecho felices a lo largo de su vida.

Conclusiones finales

Por último, se plantea el debate finaL, La Música: ¿Ocio o negocio? ¿Tocamos e interpretamos obras musiCales por amor al arte, para poder expresarnos libremente, o porque necesitamos un sustento económico para vivir? ¿O pensamos que es una mezcla entre ambas posturas?


Para finalizar, el cantante del grupo valenciano Enderrocks, Andreu, repasa brevemente algunas aplicaciones didácticas musicales que nos pueden ser útiles para el aprendizaje de nuestros alumnos, tratando temas como los eufemismos, el lenguaje musical políticamente correcto, las connotaciones, etc. Además de ello, la música puede marcar las fronteras en los distintos momentos de la jornada escolar (el timbre del patio, la música para trabajar, para dormir o la relativa a las festividades de cada época)


Algo que queda bastante claro es que memorizar con música es más divertido y más fácil, así que para demostrarlo, Andreu nos lee un fragmento del Romancero Gitano, de Federico García Lorca, concretamente el Romance a la Guardia Civil, y a posteriori, nos interpreta una canción del grupo español Marea, en la que vemos una musicalidad y ritmo más marcados.

Como colofón final a esta gran exposición, escuchando y cantando el poema de Antonio Machado, Caminante no hay camino, que posteriormente será versionado musicalmente por Joan Manuel Serrat, terminamos por hoy.

¿Qué es la música?
¿Hasta dónde más puede llegar, en contraste con el lenguaje únicamente verbal?
¿Qué os parecen las funciones comunicativas de la música? ¿Pensáis que es necesaria esa melodía en las esperas telefónicas? 
¿Cómo nos manipulan? ¿Somos capaces de separar ritmo y melodía de connotación? ¿Hasta qué punto estáis de acuerdo con las denuncias por racismo y sexismo en contra de las charangas?
¿Creéis que algunas letras pueden llegar a ofender a algún colectivo, o más bien se trata de distanciarse de la seria rutina y disfrutar del instante?
¿Le pondréis música a vuestro hijo o hija mientras se halle en el vientre de la madre?

La música: ¿ocio o negocio?

Se abre el turno libre y respetado de palabra.

¡Hasta pronto!

¡Bienvenidos al Blog!

¡Saludos, estudiantes de Filología!

Nos complace anunciaros la creación de este blog, en el que trataremos de resumir las diferentes exposiciones que entre todos realizemos en la clase de Lingüística de este curso 2011/2012, que imparte el ya muy aplaudido, Ricard Morant, en el Grado de Estudios Hispánicos de la Universitat de Valencia

Podéis (o mejor debéis) opinar cuánto queráis, acerca de cualquiera de los temas que vayan surgiendo en clase y a los que no se les haya podido dedicar más tiempo, siempre y cuando todas las opiniones se lleven a cabo bajo la responsabilidad personal de cada uno, y que no ofendan o se dirijan malintencionadamente contra alguna persona, colectivo, etc.
La idea sería que el blog se convirtiera en un verdadero foro de discusión sobre la asignatura, y que diera pie a más y más temas de los que hablar.

Para cualquier sugerencia, duda, insulto o colaboración, podéis contactar con nosotros a través de estudioshispanicos@hotmail.es

¡Animaos y perded la vergüenza! ¡Comentad, comentad, y comentad!

¡Hasta pronto!